martes, 4 de diciembre de 2018

el ditarambo del teatro y el drama

¿Quien fue dioniso?

 Resultado de imagen para quien fue dionisio
Dioniso es hijo de Zeus y de la mortal Sémele, hija de Cadmo, rey de Tebas.
Zeus se enamoró de Sémele y bajó a la tierra disfrazado de humano, pero ella lo rechazó. Cuando el todopoderoso Zeus le dijo quien era fue ella la que accedió a ofrecerle sus encantos y concibió un hijo.
Estando embarazada Sémele de seis meses, la celosa Hera, esposa de Zeus, disfrazada de anciana le dijo que el hombre que la pretendía no era Zeus, y Semele, recelosa, obligó a Zeus a que se presentara ante ella en su máximo esplendor. Zeus no aceptó pero entonces Sémele le negó sus favores hasta que no le demostrara quien era. Zeus, lleno de ira, se transformó en rayo y Sémele cayó fulminada pero Hermes consiguió salvar al niño que aún no había nacido sacándolo del vientre de su madre y cosiéndolo al muslo de Zeus donde permaneció durante tres meses hasta el final del embarazo. Es por esta razón por que se conoce a Dioniso como «el dios nacido dos veces».

Dioniso enseñó a los hombres a cultivar la vid y a fabricar vino.
Según su culto moría cada invierno y resucitaba en primavera y con él renacían también los frutos de la tierra. Para celebrar esta resurrección se organizaban grandes fiestas durante las cuales se celebraban muchos y variados actos que con el tiempo incluyeron en Atenas una competición de obras dramáticas que dio origen al teatro.



¿Quien fue esquilo?

Resultado de imagen para quien fue esquilo

 Esquilo fue un dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega.1
Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.
Fue uno de los «Maratonómaco»; luchó en las guerras promovidas contra los persas en la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea.
Alguna de sus obras, como Los persas (472 a. C.), Los siete contra Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Las suplicantes (463 a. C.), puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo, y la representación de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas. En Las euménides (458 a. C.), se apoya la reforma de Efialtes (462 a. C.), transferencia de los poderes políticos del Areópago al Consejo de los Quinientos.
Se le acusó de haber revelado los misterios de Eleusis, por lo que fue juzgado y posteriormente absuelto.
Viajó a Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron, para el que produjo Las mujeres de Etna en honor a la nueva ciudad de Etna que éste había fundado, y puso, de nuevo, en escena, Los persas. Tras la representación de la Orestíada (458 a. C.), volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela, entre 456 a. C. y 455 a. C.
Tuvo un hijo, Euforión, que como él fue un poeta trágico.
Escribió 82 piezas (algunas fuentes las cifran en 90), consiguió su primera victoria en composición dramática en el 484 a. C., siendo sus rivales PratinasFrínico y Quérilo. Sólo fue vencido por Sófocles en el año 468 a. C.
De la importancia de su obra da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran representadas y presentadas en el agón(«certamen») en los años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.
De toda su obra sólo se conservan siete piezas, seis de ellas premiadas, y sustanciosos fragmentos de otras tantas.
Pese a la importancia de su obra, en su epitafio, Esquilo no fue recordado como poeta o dramaturgo, sino por su valor en la batalla de Maratón:

No hay comentarios:

Publicar un comentario